miércoles, junio 26

Los países no logran ponerse de acuerdo sobre un tratado para preparar al mundo para la próxima pandemia

Los países de todo el mundo no han logrado llegar a un consenso sobre los términos de un tratado que unificaría al mundo en una estrategia contra la inevitable próxima pandemia, superando el espíritu nacionalista que surgió durante el Covid-19.

Las deliberaciones, que se esperaba que constituyeran un punto central de la reunión de una semana de duración de la Asamblea Mundial de la Salud que comienza el lunes en Ginebra, tenían como objetivo corregir las desigualdades en el acceso a vacunas y tratamientos entre los países más ricos y más pobres que se han vuelto evidentes durante la Pandemia de COVID-19. .

Aunque gran parte de la urgencia en torno a Covid se ha desvanecido desde que comenzaron las negociaciones del tratado hace dos años, los expertos en salud pública todavía son muy conscientes del potencial pandémico de los patógenos emergentes, amenazas familiares como la gripe aviar y la mpox, y enfermedades alguna vez vencidas como la viruela.

“Aquellos de nosotros que trabajamos en salud pública reconocemos que otra pandemia realmente podría ser inminente”, dijo Loyce Pace, subsecretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que supervisa las negociaciones en su función de puente entre Estados Unidos y el mundo. . Organización sanitaria.

Los negociadores esperaban adoptar el tratado la próxima semana. Pero reuniones canceladas y debates acalorados –a veces sobre una sola palabra– han bloqueado un acuerdo en secciones clave, incluido el acceso equitativo a las vacunas.

El grupo negociador planea solicitar más tiempo para continuar las discusiones.

“Sigo siendo optimista”, dijo el Dr. Jean Kaseya, director general de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades. “Creo que el continente quiere este acuerdo. Creo que el mundo quiere este acuerdo.

Una vez adoptado, el tratado establecería políticas legalmente vinculantes para los países miembros de la OMS, incluido Estados Unidos, sobre vigilancia de patógenos, intercambio rápido de datos sobre brotes y cadenas de fabricación y suministro locales de vacunas y tratamientos, entre otros.

Contrariamente a la retórica de algunos políticos en Estados Unidos y Gran Bretaña, esto no permitiría a la OMS dictar políticas nacionales sobre el uso de mascarillas o utilizar tropas armadas para hacer cumplir los confinamientos y restricciones de vacunación.

La fecha límite de la próxima semana fue autoimpuesta y algunos expertos en salud pública dijeron que era demasiado ambiciosa (la mayoría de los tratados demoran varios años) para una tarea tan compleja. Pero los negociadores estaban luchando por ratificar el tratado antes de las elecciones en Estados Unidos y varios países europeos.

“Donald Trump está en la sala”, dijo Lawrence Gostin, director del Centro de Derecho Sanitario Global de la OMS, quien ayudó a redactar y negociar el tratado.

“Si Trump es elegido, probablemente torpedeará las negociaciones e incluso se retirará de la OMS”, dijo Gostin.

Durante su mandato como presidente, Trump rompió vínculos con la OMS y recientemente señaló que, si es reelegido, podría cerrar la oficina de preparación para una pandemia de la Casa Blanca.

Uno de los mayores puntos de discordia en el borrador del tratado es una sección titulada Acceso a patógenos y distribución de beneficios, según la cual los países deberían compartir rápidamente secuencias genéticas y muestras de patógenos emergentes. Esta información es crucial para el rápido desarrollo de pruebas de diagnóstico, vacunas y tratamientos.

Los países de bajos ingresos, incluidos los de África, quieren ser recompensados ​​por esta información con un acceso rápido y equitativo a pruebas, vacunas y tratamientos desarrollados. También pidieron a los fabricantes farmacéuticos compartir información que permita a las empresas locales fabricar sus productos a bajo costo.

“No queremos ver a los países occidentales entrar y recolectar patógenos, usarlos, fabricar medicamentos, fabricar vacunas y no devolvernos esas ganancias”, dijo el Dr. Kaseya.

Los países miembros sólo han acordado otro tratado de salud, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de 2003, que fortaleció los controles sobre la industria tabacalera y redujo las tasas de tabaquismo en los países participantes. Pero se vieron sacudidos por los estragos de la pandemia de Covid y las desigualdades que reforzó para lanzar una segunda.

Los países también están trabajando para fortalecer el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, que fue revisado por última vez en 2005 y establece reglas detalladas que los países deben seguir en caso de un brote que pueda cruzar fronteras.

En mayo de 2021, una revisión independiente de la respuesta global al Covid-19 “reveló eslabones débiles en cada etapa de la cadena de preparación y respuesta”.

La pandemia también ha aumentado la desconfianza entre los países más ricos y más pobres. A finales de 2021, más del 90% de las personas en algunos países de altos ingresos habían recibido dos dosis de la vacuna Covid, en comparación con menos del 2% en los países de bajos ingresos. Se estima que la falta de acceso a las vacunas ha causado más de un millón de muertes en países de bajos ingresos.

El tratado sería una especie de reconocimiento de que un brote en cualquier lugar amenaza a todo el planeta y que el suministro de vacunas y otros recursos beneficia a todos. Las variantes del coronavirus que surgieron en países con grandes poblaciones no vacunadas se han extendido rápidamente por todo el mundo.

“Casi la mitad de las muertes en Estados Unidos se deben a variantes, por lo que a todos les conviene tener un acuerdo sólido”, dijo Peter Maybarduk, director del programa Acceso a Medicamentos de Public Citizen.

En diciembre de 2021, la OMS creó un grupo de negociadores para desarrollar un tratado legalmente vinculante que permitiría a cada país prevenir, detectar y controlar brotes, y permitiría la distribución equitativa de vacunas y medicamentos.

Más de dos años después de que comenzaran las negociaciones, los negociadores llegaron a un acuerdo, al menos en principio, sobre ciertas secciones del proyecto.

Pero gran parte de la buena voluntad generada durante la pandemia se ha evaporado y los intereses nacionales han pasado a primer plano. Países como Suiza y Estados Unidos se han mostrado reacios a aceptar condiciones que puedan afectar a la industria farmacéutica; otros, como Argentina, han luchado contra regulaciones estrictas sobre las exportaciones de carne.

“Es obvio que la gente tiene muy poca memoria”, afirmó la doctora Sharon Lewin, directora del Centro Global Cumming de Terapéutica contra Pandemias en Melbourne.

“Pero puede volver a suceder, y puede suceder con un patógeno que es mucho más complicado de manejar que el Covid”, advirtió.

Una propuesta para la sección de Acceso a patógenos y distribución de beneficios requeriría que los fabricantes reserven el 10 por ciento de las vacunas que serían donadas, y un 10 por ciento adicional se proporcionaría a la OMS al costo para su distribución a los países de bajos ingresos.

Pero esa idea resultó demasiado complicada, afirmó Roland Drice, uno de los líderes de las negociaciones. “En el camino descubrimos que era demasiado ambicioso en términos de plazos”.

En cambio, un grupo de trabajo establecido por la Asamblea Mundial de la Salud tendrá la tarea de pulir los detalles de esta sección para mayo de 2026, dijo Driece.

Los términos del acuerdo propuesto han generado cierta confusión. En Gran Bretaña, Nigel Farage, locutor de radio conservador y político populista, y otros políticos conservadores han afirmado que la OMS obligaría a los países más ricos a donar el 20 por ciento de sus vacunas.

Pero esa es una lectura incorrecta del acuerdo propuesto, afirmó Driece. “No son los países los que deberían ofrecer estas vacunas, son las empresas”, afirmó. Las empresas farmacéuticas se registrarían en el sistema a cambio de acceso garantizado a los datos y muestras necesarios para fabricar sus productos.

La Grande-Bretagne ne signera pas le traité à moins qu’il « soit fermement dans l’intérêt national du Royaume-Uni et respecte la souveraineté nationale », a déclaré à Reuters un porte-parole du ministère de la Santé du pays au début del mes.

En Estados Unidos, los senadores republicanos exigieron que la administración Biden rechace el tratado porque “potencialmente debilitaría la soberanía estadounidense”.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha criticado duramente lo que llama “la letanía de mentiras y teorías de conspiración”, subrayando que la organización no tiene el poder de dictar políticas nacionales de salud pública y que no busca eso. poder tampoco.

El secreto que rodea las negociaciones ha dificultado la lucha contra la desinformación, dijo James Love, director de Knowledge Ecology International, una de las pocas organizaciones sin fines de lucro con una ventana a las negociaciones.

Permitir que más personas accedan a las salas de discusión o vean los planes a medida que se desarrollan ayudaría a aclarar aspectos complejos del tratado, dijo Love.

“Además, el público podría relajarse un poco si leyera periódicamente el acuerdo”, afirmó.

Algunas propuestas del proyecto de tratado requerirían inversiones masivas, otro punto conflictivo en las negociaciones.

Para monitorear los patógenos emergentes, los países más ricos están adoptando la estrategia llamada Una Salud, que reconoce las interconexiones entre las personas, los animales, las plantas y su entorno compartido. Quieren que los países de bajos ingresos regulen los mercados de animales vivos y limiten el comercio de productos animales, lo que supone un golpe económico para algunos países.

El mes pasado, la administración Biden publicó su propia estrategia para la seguridad sanitaria global, enfatizando las asociaciones bilaterales destinadas a ayudar a 50 países a fortalecer sus sistemas de respuesta a una pandemia. La administración espera ampliar la lista a 100 países para finales de año.

El apoyo de Estados Unidos ayudaría a los países, la mayoría de los cuales se encuentran en Asia y África, a fortalecer sus sistemas One Health y gestionar mejor los brotes.

La estrategia de Estados Unidos está destinada a complementar el tratado global y no puede servir como una alternativa, dijeron expertos en salud pública.

“En mi opinión, este es el momento más importante para la salud mundial desde la fundación de la OMS en 1948”, afirmó Gostin. “Sería simplemente una tragedia imperdonable si dejamos que esto se escape después de todo el sufrimiento de Covid. »