viernes, junio 21

Los impuestos al IPC aumentaron un 30% la factura de las pensiones en la era Sánchez

Medios relacionados – Noticias de última hora

Los últimos cinco años fiscales en los que las pensiones se han actualizado con la inflación retrocediendo desde entonces son aproximadamente cuánto tiempo tendrá que afrontar el Seguro Social en las próximas décadas para financiar más de 10 millones de pensiones que seguirán aumentando hasta alcanzar un máximo de $16 millones a mediados del año. año. Aniversario del ‘baby boom’. Sólo en este periodo transitorio entre el año 2019 -cuando el Gobierno de Pedro Sánchez recuperó el mandato de actualización con el IPC- y el año 2024 la factura mensual de pensiones prevé un aumento del 30%pasando de 9.759 millones a 12.732 millones que se depreciarán en mayo, según los datos oficiales publicados por el Ministerio.

La medida incluida en el Gobierno como parte de la reforma del sistema público aprobada entre los años 2021 y 2023 para volver a la revalorización de las pensiones en función del IPC se configura también como el principal componente del incremento de los ingresos del gas previsto para los próximos décadas. Además, será el escenario definitivo en el que el Gobierno tendrá finalmente la obligación de un ajuste cambiario de 12.000 millones de euros en los próximos años, tal y como han hecho publicitadas instituciones como él airef si el Banco de EspañaLo que suceda tras las medidas de terror previstas en estos cambios regulatorios al aumentar la edad efectiva de jubilación parece suficiente para transportar este gas.

Así, tanto el Gobierno como la Autoridad Tributaria, y también la Comisión Europea, esperan que este incremento del gas asociado a subidas con el IPC se sitúa en 2,7 puntos porcentuales del PIB para 2050, lo que sumará un 40.500 millones de euros a la factura anual. Sobre este aspecto, la Seguridad Social informa que el coste atribuido a la recualificación es igual a 2 puntos, mientras que el resto está asociado al efecto sustitución, es el mayor coste que suponen las pensiones que dan de alta en el sistema respecto a los que causan baja.

El déficit se solidifica

Lo que debemos dejar constancia, tal y como informó la Comisión Europea al paciente informado de la derivación (Ageing Report), es que el escenario presupuestario post-reforma se traducirá en un avance progresivo de la déficit En las próximas décadas se registrará la adquisición de una cifra equivalente al 2,7% del PIB en 2050, cuando la brecha entre contratación y gas en el sistema superará la 40.000 millones de euros anuales. Precisamente, esta es la cantidad que el Estado ha transferido cada año a la Seguridad Social sumada a los ingresos por cotizaciones sociales, lo que permite al Gobierno ofrecer un trato más amable a la comunidad financiera.

De esta forma, el gas como porcentaje del PIB muestra una tendencia ascendente hasta 2050, debido al progresivo júbilo de grandes cohortes laborales y al aumento de la tasa de dependencia de las personas mayores, informan los técnicos de la Comisión. sobre el destinatario informado. «Una vez que la presidencia demográfica cede en la década de 2050, el gas público en las pensiones disminuye ligeramente y se estabiliza en torno al 17% del PIB. Incluyendo si las presiones demográficas suelen desaparecer al final del período de planificación, la proporción de El gas público en las pensiones respecto al PIB no es bajo en la menor cuantía del aumento de las prestaciones mediáticas de jubilaciones, así como un incremento del Impuesto de los pensionistas que reciben la pensión máxima», informa el Informe Envejecimiento.

El nuevo informante de la Comisión expresó un mensaje más pesimista que el anterior y el desarrollado por el Ministerio sobre las perspectivas financieras del sistema de pensiones en las próximas décadas, especialmente en lo que respecta a su restauración. «Mirando sus proyectos, parece claro que la cláusula de si activará la salvaguarda MEI el año que viene, requiriendo algún tipo de gas o corrección de ingresos”, informa el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente. «Con las estimaciones de los efectos de los ingredientes de la reforma de su AR y las publicaciones del MISSM, el ajuste necesario estaría entre 0,6 y 1,1 puntos del PIB, lo que supone el cambio de un reconocimiento expreso sobre un paquete alternativo de medidas correctoras, supondrá una respuesta rápida de entre 2,2 y 3,8 puntos porcentuales”, informan los expertos de Fedea.

También te puede interesar – Medios digitales