El desenlace de la temporada 2023-24 en Primera División ha traído consigo el peor final posible para tres clubes andaluces que se han despedido de la categoría de un plumazo por primera vez en la historia. Las tres plazas reservadas para el descenso a Segunda División han sido ocupadas por Almería, Granada y Cádiz, que ha sido el último en confirmarlo matemáticamente, y pone de manifiesto la debilidad regional de varios puntos importantes de la geografía andaluza, cada uno de ellos con un núcleo cada vez mayor de aficionados y habitantes en sus ciudades, que ahora dicen adiós a la máxima división nacional para quedará inscrito tras el verano en LaLiga Hypermotion 2024-25. Queda una jornada por jugar, la 38 y última, y los números de los tres equipos no pueden ser más negativos. El conjunto almeriense ha perdido la categoría como colista, con 18 puntos y sólo dos victorias en su casillero; Los nazaríes lo han hecho tras haber acumulado 21 puntos, tras haber ganado sólo en cuatro ocasiones; mientras que el Cádiz, que consumó la pérdida de categoría tras el empate 0-0 en la jornada 37 del campeonato ante Las Palmas en el estadio Nuevo Mirandilla, acumula 33 puntos con seis triunfos durante la campaña.
Un Cádiz que ha ido siguiendo, a su pesar, tanto al conjunto granadino como al almeriense, que fue el primero en saber que tenía confirmado su regreso a Segunda División, mantuvo vivas las esperanzas hasta el final de la jornada. Tanto la campaña firmada por los indálicos como la de los nazaríes, pobre en fondo y forma, certificaron antes del cierre la inmensa vulnerabilidad de estos clubes y por tanto de una parte de la comunidad autónoma que, sin embargo, es una de las que históricamente ha contribuido más clubes en lo que hoy se reconoce como LaLiga EA Sports.
Si bien es cierto que el Betis ha abrochado un año más su participación en Europa para el próximo año, siendo la cuarta vez consecutiva en la que los verdiblancos consiguen este pase de la mano de Manuel Pellegrini, y el Sevilla Quique Sánchez Flores, por su parte, ha evitado dificultades para sellar la permanencia después de un año muy complejo, la actuación de los tres andaluces descendidos ha dejado mucho que desear durante prácticamente todo el campeonato, y es la primera ocasión desde que se inició la Primera. División establecida para que tres clubes bajen al mismo tiempo de esta misma región. Hay que tener en cuenta que desde que se fundó la máxima categoría del fútbol nacional en 1928-29, el número de descensos ha variado a lo largo de las décadas, y ahora son tres los equipos que conforman los lugares que nadie quiere ocupar.
Al inicio de la campaña la felicidad inundó la Andalucía futbolística, porque por quinta vez en la historia el territorio sumó cinco equipos en Primera Divisióncon Sevilla y Betis acompañando a los tres equipos citados (1971-72, 2008-09, 2013-14 y 2014-15 habían sido las campañas anteriores donde se había alcanzado la espectacular cifra).
De hecho, el resto de regiones españolas no se acercan. El País Vasco lo hizo dos veces, en la 1930-31 y en la 1931-32, donde se enfrentaron Athletic Club, Real Sociedad, Alavés, Real Unión de Irún y Arenas de Getxo. Y la Comunidad de Madrid se sumó en 2018 al selecto grupo, donde coincidieron Real Madrid, Atlético de Madrid, Getafe, Rayo Vallecano y Leganés.