sábado, junio 29

Billiken, el collage de la patria de la infancia y la misión de formar futuros ciudadanos

Billiken, Tijera y Plasticola Solían es una empresa ideal para los primeros años laborales: estudiar o aprender. Es la gran revista infantil que persiste desde hace un siglo y en la vida, en su pesar de estar dirigido al público de la escuela primaria (exalumnos y profesores), que puede leer el paso de la vida social, de la historia, de tiempo político –en determinadas cuestiones más que en otras–. En definitiva: la lenta y permanente transformación del mundo.

Lauren Rea nació en Sheffield en 1981. Tiene un doctorado en historia cultural del King’s College London (Universidad de Londres) y una maestría en estudios latinoamericanos de la Universidad de Cambridge. Codirige el proyecto educativo transmedia Grandes Mujeres Latinoamericanas y es profesora titular e investigadora principal de Estudios Latinoamericanos en el Dep. de Lenguas y Culturas de la Universidad. de Sheffield. © Christian Beliera

Hace unos años se decía que su nombre Castellanizaba era el de un budita estaounidense de buena salud, el apodado Billy Kent, quien hoy persiste en la polémica sobre su origen. La revista fue objeto de estudio, motivo de monografías, artículos académicos y también de un libro elaborado por Lauren Rea, investigadora británica de la Universidad de Sheffield, que publicó bajo el título. La historia de Billiken. (con un doble sentimiento), estos subtítulos son Cultura infantil y cívica en Argentina 1919-2019 (Editorial Sudamericana).

Billiken número 01 © Editorial Atlántida

Se trata de un trabajo considerable en el que Rea ha reelaborado la historia de la revista para contar la transformación de sus décadas de existencia: en 1958 vendía 500 millones de ejemplares semanales. Y también, en este futuro, los cambios y momentos claves de nuestra historia en el siglo XX. Encuentra encantos, como la convivencia pacífica del peronismo de Perón y el romance de Billiken con la dictadura de J. Carlos Onganía, mucho más pronunciados que las simpatías con las Juntas de 1976-1983. “Billiken cuenta la historia de la nación argentina de manera clásica y repetida” y habla de un “nosotros”, escribe el autor, quien reconoce y cita el trabajo pionero de la investigadora argentina Mirta Varela, quien en 1994 publicó Los hombres ilustres del Billiken: héroes en los medios y en la escuela (Colihue). Varela definió a Billiken como “núcleo de la cultura argentina y parte de la memoria histórica”. A partir de 2007, cuando la familia Vigil vendió la editorial a la empresa mexicana Televisa, ésta comenzó a decaer. En octubre de 2019, se publicó el último número de Entrepreneur. Entró en la web y volvió pero, claro, no se puede registrar.

Un detalle curioso: este libro no tiene traducción, lo escribió su propio autor en español (antes en inglés). Y lo demuestra en un impecable Argentino al otro lado del teléfono. Este es el comienzo de una relación profunda sostenida en el tiempo por sus actividades universitarias y su matrimonio con un argentino. Es un experto en la nueva radio argentina, fanático de Manuel Puig y conocedor de las publicaciones infantiles, en particular Billiken, revista única por su gran existencia. “Sin entretenimiento en solitario; Está muy vinculado con l’escuela y presenta una amplia variedad de contenidos académicos. También de actualidad: ofrece un panorama de la página y de la política contemporánea, todo en la misma revista. Es difícil escuchar a quienes no conocen la Argentina”.

–Cita de su libro: “El papel autoproclamado de Billiken en la formación de futuros ciudadanos y, dentro de este Estado, la división de género entre ‘hombres de madre’ y ‘futuras madres’. ¿Cómo podemos ver la revisión de esta apreciación de la ciudad y del género?

–Constancio Vigil, empresario periodístico uruguayo y fundador de Billiken, tenía una doble propuesta. Por un trabajo, un trabajo de ventas en una empresa con muchas otras opiniones. Es necesario crear una familia integradora familiar. Me preocupó mucho darle un derecho propio a tus escritos infantiles y resulta que en cierto momento no se puede hablar de la cultura en general como algo comercial, lo cual definitivamente está mal. La revisión también tiene altas propuestas. A partir de ahí, esta película no es oficial con la escuela; propone la misión de formar futuros ciudadanos. Así, de la mano, dentro de esta construcción de niños, hay una diferencia evidente, entre las representaciones de hombres y mujeres, en relación con los destinos imaginados para estos lectores: el hombre de la madre. Los varones son traviesos pero son muy obedientes y el futuro de los niños es el hombre de la casa y la madre.

– Este medio imaginario dice que una mujer puede aspirar a ser maestra con su tutor blanco en la habitación de los niños…

–Sí, la maestra es madre también, es la señorita joven, mucho más rubia. Puedes leer tu destino materno. Pero también es importante que refleje las normas sociales y su revisión ayuda a instalar esas normas en la circulación masiva.

–Representa el tipo de familia: hombre y mujer con dos hijos, Varón y Nena. Todo esto se manifiesta dentro de ciertos parámetros de “normalidad”. ¿Cómo se produce la salida de estas coordenadas?

Billiken número 1743 con ilustración de Lino Palacios. © Atlántida Editorial

–La vida en casa es parte del paquete escolar porque está explícito que la madre es la que cocina, hace el desayuno y limpia, mientras el padre vende un trabajo. Esto es lo que cambiará un poco. Se esfuerzan también por reflejar la realidad de las madres trabajadoras. En una edición de 1978, se sabe que un niño cumple con la lista de tareas que tiene la madre: preparar la comida para la noche, limpiar la casa, hacer las habitaciones y trabajar. La mujer moderna tiene una doble tarea: debe hacer todo antes de entrar a casa y también debe trabajar. Es un anuncio de cambio. De repente en los 80, hay viñetas del padre qui entre la casa y está en la cocina y… cocina. Pero ya todo es inútil…

– ¿En qué lugar incluye el artículo la presencia de contenidos religiosos en la reseña?

–Depende de la época, de lo que pasó en el país. La vigilia fue católica, recibiendo una importante condecoración, la Cruz de Letrán, en 1949. Está mucho más vinculada al espiritismo secular. Desde principios de la década de 1930, con el surgimiento del nacionalismo católico, se ha invadido el verso con más contenido religioso. En noviembre de 1995, Billiken recibió un premio del Movimiento Familiar Cristiano por la publicación de una Biblia adaptada y por artículos complementarios a la revista; ver notas especiales para Pascua. Todos estos modos no son algo sistemático, que no siempre aparece, que refleja el sistema jurídico de la escuela pública.

–¿Hay presencia de otras religiones?

Billiken_2164 © Editorial Atlántida

–¿Hay roces con el peronismo de los años 40 y 50, cómo era esa convivencia?

–Esta época es fascinante. Lo que sucede en Billiken a partir de 1949 es la inclusión de material político que se ve con el gobierno peronista y es la primera vez que se tiene contacto con el mundo contemporáneo, para vivir en un espacio propio, después del año. escuela, año tras año. Y para arrepentirse, hace un año que publicó una foto de Perón ya que mostró a muchas otras, además de Evita, premiadas con hijos o la inauguración de una escuela. Está vinculado a los temas de la reseña para que su presencia no resulte incongruente. Luego de la aparición del material ilustrado, muy significativo: el uso de cuchillas, como la Casa de la Independencia el 9 de Julio y bajada una representación gráfica de Perón con independencia económica. Hay material básico pero que no aparece en el mundo peronista (revista publicada entre 1951 y 1955, que contiene la sección “Tu página del Pibe peronista”, luego rebautizada como “Nuestro pequeño mundo”). Básicamente, usted sabe que hizo negocios con el gobierno para acceder al documento necesario para realizar la revisión.

–¿Y los militares, qué representación tiene?

–Quando Billiken está más cerca de cualquier gobernador de torre que esté en la dictadura de Onganía; más que con la Videla en 1976. Cruzó el cine entre el Consejo Nacional de Educación y las Fuerzas Armadas. Hay competencias escolares organizadas en conjunto con las Fuerzas Armadas. Proyecta una visión del mundo basada en la visión de la familia, es el mundo que quiere impulsar el Onganiato. No es que pronto me vaya a convertir en el más conservador para poder cumplir la dieta, porque lo he hecho antes y después de hacerla. Según la dictadura del 76, la revista Para Ti organizó el envío de cartas a todos contra las propuestas campañas antiargentinas. Billiken dice: “Ayuda a tu mamá a mandar les postals que propone Para Ti”.

Billiken número 2796 © Editorial Atlántida

–Usas cómics, una gran tradición local. Hay un día del año 1982 en referencia a la Guerra de Malvinas; reconstruir la humanidad del buque inglés Sheffield…

–Hay continuidad con lo que pasó antes. Las Malvinas están presentes en la revista antes de la guerra. En 1982 publicó una serie de tres suplementos con material que tenía, pues siempre publicaba sobre geografía, historia, fauna malvinense y luego completándolo con material sobre la guerra. Existe una cierta tradición en diferentes partes del mundo de vivir la guerra como un evento o espectáculo, lo cual es obviamente interesante. Creo que estaré dirigido a aquellos más jóvenes que los soldados al mando para jugar. Su historia es muy impactante, pero debe hacer la gloria de la guerra, el sacrificio glorioso, como si fuera la aventura de un chico.

Billiken número 2796 © Editorial Atlántida.

– ¿Qué efecto tuvo el ruido político en la revisión de 1983?

–Por favor incluye contenidos de educación cívica para que puedas votar. Pero no ofrezco pensamientos sobre el dictado; pasar de una época a otra sin explicar qué pasó con la legitimidad de la democracia. Luego, en las 90 publicaciones públicas, resultó que Menem era presidente, desde el momento de su asunción. Disfruté de un cartel removible de Menem…

-Usted admiraba a Cristina F. de Kirchner cuando mencionó en su discurso la versión de Billiken. Dijo: “Quiero registrar la historia, pero no es que estemos siempre en contacto, la historia de Billiken; para mi gusto, otra historia…”

-Reconoce la importancia de su presencia en la conciencia colectiva. En otro discurso, dijo: “No sólo quiero conocer la historia de Billiken, quiero contarla de la manera equivocada”. Podría aprender la historia que se forma en las escuelas, o la historia mitrista, o la historia oficial, pero en su lugar, la historia de Billiken. La depreciación de la identidad del exponente de la ideología conservadora del oponente. Al mismo tiempo, encuentro el lugar que detiene la revisión de la conciencia nacional argentina.

La historia de Billiken. Cultura infantil y ciudadanía en Argentina 1919 -2019 Lauren Rea (Editorial Sudamericana).

-En 1964 Aparece Anteojito (finalizado en 2001). Se dividieron el mercado, cómo compitieron, también “enseñaba” Historia, ¿no?

-No. Definitivamente Anteojito es diferente. Hay otras posibilidades intelectuales porque Manuel García Ferré creó sus personajes para el programa de televisión Anteojito y Antifaz, lo que plantea una transmedialidad que Billiken tarda en lograr y nunca ha logrado. A principios de marzo, Anteojito se comprometió a emprender materiales escolares, ensayó los patrones para los entrenamientos con la escuela y pero hizo otras estéticas incorporando muchos más personajes de Ferré.

-¿Qué funciones tienes?

Anteojito y Antifaz.

– Se puede ver la semana durante la misma semana como los dos críticos se jactan de responderse porque compiten. No es necesario reemplazar el material escolar. Complementa y cuenta la historia de un modo más equitativo y de una forma que, en un principio, resultó innovadora porque ofrecía un libro de lectura que ofrecía la historia contada de otro modo.